El nombre de la ciudad -originariamente llamada Fiske Menuco- y la fecha, marcaron como un símbolo a la primera proyección pública de La historia invisible. Nuestra película reconstruye la política del estado argentino para desalojar a los pueblos de Pampa y Patagonia durante el siglo XIX, a la vez muestra cómo esa política se expresa en nuestro presente.
En el film está el registro de intento de desalojo de la comunidad Felipín con la ayuda de la policía provincial, o los avatares de la familia Huenchupán que sufre primero el acoso de la gendarmería y luego de los guardaparques. Pero el nuestro no es un documental que sólo se queda en el registro del conflicto coyuntural, da pie también a voces que hacen visible la existencia del pueblo mapuche en las ciudades, que participa conformando comunidades urbanas, trabajando en conjunto con la gestión obrera de Zanón, formándose académicamente sin perder su identidad.
El preesestreno de La historia invisible fue efectivamente en Fiske Menuco un 12 de octubre, en el contexto del 2º Encuentro Cultural y Artístico Mapuche. La proyección, desarrollada en el local del UnTER, produjo como corolario algo que, como grupo realizativo, nunca habíamos vivenciado: las sillas de los espectadores formaron un círculo, el público se transformó en sujeto activo, nació el trawn, que propone abrir un espacio en el cual la palabra circule en paridad, para escuchar, compartir, debatir. Un diálogo colectivo que no admite monólogos ni exposiciones personalizadas.
A medida que las palabras circulaban lo invisible se transformaba en visible, daban cuenta que la historia tiene huellas sin cerrar, que la cultura no se halla momificada en una vitrina de museo, que los sueños son importantes para acompañar las transformaciones sociales… y uno se preguntaba: ¿qué mejor para un documental que la apropiación por parte de sus protagonistas y de sus interlocutores?
La representación audiovisual de lo real modela un discurso crítico pero también es territorio de lo emocional. Y en el trawn se conjugaron ambos valores, como llave para abrir reflexiones/acciones, como puente entre culturas para comprender, acordar y transformar.
Primeros comentarios.
El documental “La Historia Invisible” resulta un gran aporte para los mapuches en muchos aspectos. Por un lado resulta valiosa la mirada de los autores, esta mirada está presente tanto en la edición de las imágenes como de las entrevistas. La puesta tiene un sentido claro, un objetivo que no se pierde a lo largo de toda la película y consideramos que lo cumple, en mostrar a los mapuches hoy, en la actualidad, en la diversidad de nuestras actividades cotidianas, en nuestras distintas formas de plantearnos y defender nuestra identidad, una identidad que día a día busca formas para expresarse y para de-velarse. Precisamente, ese es otro de los aportes, al fortalecimiento de la identidad, y por qué no a la re-identificación, el re-encontrarse con una identidad perdida, o incluso desconocida, ya que el documental habilita el planteo de la inquietud del origen familiar, nos permite preguntarnos por ese origen.
Y es en ese punto en el cual se unen lo histórico y la situación actual del pueblo Mapuche: por qué una identidad se pierde? Por qué hay que re-construirla? Por qué muchos crecemos desconociendo nuestra identidad? Allí el documental aporta algunas respuestas desde un punto de vista histórico, abordando un tema como la llamada “Conquista del Desierto” y las políticas estatales posteriores hacia las poblaciones originarias dominadas, que pocos historiadores se atreven a abordar. Es un tema que continúa siendo un tabú en la Historia Argentina, un tema que es más actual que histórico, ya que hoy en día promueve de inmediato adhesiones y oposiciones, y mucho más en la patagonia. Es una de las heridas abiertas del país que hoy es Argentina, supurante aún mientras los reconocimientos legales no tomen cuerpo social.
Otro de los valores a destacar del presente documental, es su valor educativo y reflexivo. Educativo, porque son contados los materiales que se puedan utilizar como recursos de aprendizaje sobre la temática que desarrolla. Y reflexivo, porque habilita a toda persona que acceda al mismo a pensarse a sí mismo, a re-pensar su entorno, y el lugar que en la actualidad ocupamos los pueblos originarios en este país.
Anahí Meli.
La película La Historia Invisible en líneas generales me pareció una excelente película, conmovedora, histórica, y seria. Esto surge porque es un documental que data de la historia de personas que se reconocen como mapuches y comparten su experiencia, y en relación a ello esto es muy bueno ya que da cuenta de cómo llevan adelante su vida en una ciudad urbana y capitalista.
Creo que el mensaje que transmite es claro, y el titulo hace alusión a ello "la historia invisible" queriendo dar cuenta de aquella historia que siempre la clase dominante a tratado de ocultar,y esta es la historia de nuestros pueblos originarios. Y que consecuentemente lo que llevó esto es a eliminar de a poco, su lengua, sus costumbres, su cultura y su historia, imponiendo al capitalismo como cultura y forma de vida...
Creo también que serviría mucho para aquellas escuelas que estén abiertas a tratar esta temática, espacios diversos y populares donde la gente pueda acceder a esta película y de esa manera permita reflexionar sobre la historia que llevamos en nuestras raíces.
Me gustó muchísimo la peli y donde pueda haré difusión de la misma.
Patricia Roman